abril 26, 2025
imgNota1295

Por Luis Martínez Alcántara

Las comisiones unidas del Senado mexicano aprobaron, con 29 votos a favor y 9 en contra, la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Esta legislación busca prohibir la transmisión de propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos extranjeros en medios nacionales, salvo con fines culturales o turísticos. La medida surge tras la controversia por la difusión de anuncios antiinmigrantes del gobierno de Donald Trump en la televisión mexicana.  

La ley también contempla la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que asumirá las funciones del desaparecido Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). La ATDT será responsable de regular, promover y supervisar el uso del espectro radioeléctrico, así como de emitir lineamientos para el bloqueo temporal de plataformas digitales que incumplan disposiciones legales.

Durante la discusión, senadores de oposición expresaron su preocupación por posibles restricciones a la libertad de expresión y concentración de poder en el Ejecutivo. El panista Ricardo Anaya calificó la iniciativa como una “ley censura” y advirtió sobre el riesgo de que se utilice para bloquear contenidos en redes sociales y plataformas digitales.  

Por su parte, legisladores oficialistas defendieron la reforma como una medida necesaria para proteger la soberanía nacional y garantizar el acceso equitativo a los servicios de telecomunicaciones. La senadora Beatriz Mojica Morga destacó que la ley contribuirá a reducir el rezago en estados como Guerrero, Oaxaca y Chiapas, al facilitar el acceso a internet y servicios de radiodifusión en comunidades indígenas y afromexicanas.  

Se espera que el dictamen sea discutido y votado en el pleno del Senado el próximo lunes. De ser aprobado, pasará a la Cámara de Diputados para su revisión y eventual promulgación. La iniciativa ha generado un intenso debate sobre el equilibrio entre la defensa de la soberanía y la protección de las libertades en el ámbito digital.

About The Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *